lunes, 29 de marzo de 2021

Homenaje a los caídos durante la Guerra de Malvinas 


2 de mayo de 1982, 17:00 horas, Latitud 55°24´S y Longitud 61°32´W, Océano Atlántico, el submarino nuclear, HMA Conqueror de la marina británica, hundió el buque de guerra ARA General Belgrano, durante la guerra de las Malvinas.

 

323 argentinos murieron, en una guerra absurda y desigual, defendiendo la soberanía sobre uno de los últimos enclaves del retrógrado colonialismo inglés. 


El 3 de mayo de 2001 el Congreso de la Nación declaró al punto de hundimiento como lugar histórico nacional y tumba de guerra.






Figura 1. ARA General Belgrano. (Fotografía: Wikipedia)






Figura 2. 2 de mayo de 1982, 17 hs. Hundimiento del ARA Belgrano. (Fotografía: Wikipedia)





Figura 3.
Lugar del hundimiento del ARA General Belgrano. Lugar Histórico Nacional y tumba de guerra. Declaratoria del Congreso de la Nación Argentina. (Fotografía: Wikipedia)


lunes, 22 de marzo de 2021

De Egipto a General Alvear

Vino y escultura en oasis del desierto (Mendoza, Argentina)

Patricia Favre

FAD-UNCUYO

IHAA-FFYL- UNCUYO

En el departamento de General Alvear, ubicado a 260 kilómetros de la capital de Mendoza, se encuentra la antigua Bodega Faraón, fundada en 1905. En ella, Víctor Cremaschi inventó y puso en práctica una cuba de fermentación continua para la elaboración del vino que obtuvo patente y reconocimiento mundial. El hecho fue celebrado mediante una interesante obra escultórica que busca celebrar los orígenes del vino y sus progresos actuales. Para ello, fue encargado al escultor Mariano Pagés un monumental conjunto presidido por un faraón entronizado, con la fisonomía de V. Cremaschi, y un pilono que presenta bajorrelieves incisos con escenas de las distintas fases de elaboración tradicional del vino en Egipto. Fue concebida bajo el asesoramiento del egiptólogo Abraham Rosenwasser (1896-1983), que analizó con rigor histórico y artístico los motivos que debían ser representados y los atributos reales del faraón. Así, este conjunto monumental constituye la resemantización de imágenes antiguas, buscando legitimar el pasado y el presente en un singular nexo. Los alvaerenses, orgullosos de este patrimonio cultural y científico, se afanaron en adquirir la propiedad para configurar el actual Espacio Multicultural. Por Ley Nacional N° 27.515 de 2019 todo el conjunto patrimonial fue declarado como Monumento Histórico Nacional.



Figura 1. Vista frontal del Monumento (fotografía de la autora)



  
Figura 2. Cubas de fermentación continua creadas por Cremaschi (fotografía de la autora)




Figura 3. Gráfico de su funcionamiento (Catálogo)





Figura 4. Ilustración del conjunto escultórico (Catálogo)




Figura  5.   Escena de elaboración del vino en la tumba de Khaemwaset, Tebas, Egipto. 





Figura 6. Escena del friso de Pagés: el cultivo de la vid y la vendimia (Catálogo) 



Figura 7. Templo de Abu Simbel, Egipto, de Ramsés II 




Figura 8. Estatua de Víctor Cremaschi por Pagés (fotografía de la autora)





Figura 9. Víctor Cremaschi según dibujo de Carbonell (Catálogo) 





Figura 10. Detalle de la estatua representando a Cremaschi de M. Pagés (Diario de Alvear)
 

Figura 11. La ruta industrial y artística Egipto-Mendoza del proyecto de Cremaschi (Catálogo). 



Figura 12.   Detalle del mural de Carlos Alonso en la Administración con la cuba de 

fermentación continua (fotografía de la autora)





Figura 13. Vista general del conjunto declarado como Monumento Histórico Nacional 

(fotografía de la Municipalidad de Alvear)


Figura 14. Alumnos frente al monumento (fotografía de la autora)



Acceso al artículo en formato pdf






















lunes, 15 de marzo de 2021

 Acerca de un monumento  itinerante en Tucumán 

Lilian Prebisch

FA-UNT

GEAP-ARGENTINA


Tal es el caso paradigmático del Monumento al General Julio A. Roca del escultor Ángel Ibarra García inaugurado inicialmente en 1943 en la entrada sur oeste del Parque 9 de Julio en la ciudad de San Miguel de Tucumán. El monumento consistía en una figura del ex presidente Roca y un conjunto escultórico con cuatro relieves de bronce que la acompañaban. En 1963 las autoridades municipales deciden re-ubicar el conjunto a unos metros de su emplazamiento original en el mismo sector del parque pero reformulando la disposición general del conjunto sin respetar la primera disposición proyectada y concebida por el escultor Ibarra García. En 1977 un nuevo traslado es propuesto por los artífices de la Av. de los Próceres tucumanos quienes decidieron llevarlo al extremo noroeste del Parque 9 de Julio, desmembrándolo.

 

          Figura 1. Aspecto del monumento durante el acto de inauguración en 1943

      (Foto de La Gaceta 20/03/2006)



Figura 2. Primer emplazamiento y disposición del Monumento al General Roca. 

Vista de la inauguración el 17 de julio de 1943. (La Gaceta- 18/07/1943)



        Figura 3. Aspecto actual. Tercer emplazamiento y disposición del

      Monumento al General Roca desde 1977. (Fotografía de la autora)


  Figura 4. Detalle de la figura del General Roca

 (Fotografía de la autora)


   Acceso al artículo en formato pdf


.


jueves, 11 de marzo de 2021

Convocatoria del seminario

“Constelaciones del arte público: contextos, paisajes, saberes”




Bajo el título “Constelaciones del arte público: contextos, paisajes, saberes” el Grupo de Estudio sobre Arte Público en Latinoamérica (GEAP- Latinoamérica) en asocio con el Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio (CIAP) CONICET–Universidad Nacional de San Martín, Argentina y el Instituto de Artes de la Universidade Estadual de Campinas, Brasil convoca a intercambiar perspectivas, metodologías, bibliografías y, en general, experiencias sobre el arte público en Latinoamérica. La edición de este año, que se realizará virtualmente del 22 al 26 de noviembre, está abierta también a recibir propuestas artísticas sobre arte público en formato de video.

Les invitamos a ver en detalle la convocatoria y las normas de presentación en el blog de GEAP - Latinoamérica
¡Les esperamos!

lunes, 8 de marzo de 2021

 

Neoplasticismo en Buenos Aires, La Paz y Novo Hamburgo


Alejo Ricardo Petrosini

FFyL-UBA




a) Sopocachi, La Paz, Bolivia. Fotografía: Alejo R. Petrosini



b) Rio Branco, Novo Hamburgo, Brasil. Fotografía: Alejo R. Petrosini



c. 1.2) Constitución, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Fotografía Alejo R. Petrosini


c. 2) Lugano 1 y 2, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. 

Fotografía: Alejo R. Petrosini


Acceso al álbum completo


lunes, 1 de marzo de 2021

 Monumento al general Juan Lavalle: 

 de la fiesta barroca a la fiesta cívica


María Fernanda Benítez

FFyL-UBA



El monumento a Juan Lavalle es uno de los más antiguos erigidos en Buenos Aires y fue inaugurado el 18 de diciembre de 1887. Obra de Pietro Costa, responde a la antigua tipología de columna conmemorativa rematada por la estatua de Lavalle.


Figura 1: Monumento a Lavalle, Plaza Lavalle
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fotografía: María Fernanda Benítez

La fiesta de inauguración fue organizada por la Municipalidad y adquirió las características propias de una fiesta barroca trasladada en el tiempo a nuestro ámbito.


Figura 2: Detalle de la figura de pie. Fotografía: María Fernanda Benítez

Frente al monumento se colocó, para este acto, la puerta a través de la cual había pasado la bala que puso fin a la vida del general Lavalle. Junto a ella “las reliquias sagradas del mártir”: la boa de vicuña ensangrentada que el general llevaba al momento de morir, la bandera nacional bordada en Montevideo que usaba el ejército del general, el sombrero de jipijapa, la caja donde se trasladaron sus restos y en un estuche la bala que ultimó al héroe. En esta exhibición de los objetos del prócer podemos establecer el punto culminante de la ceremonia que se prolongó durante largas horas con la participación de la ciudadanía.