viernes, 31 de diciembre de 2021

jueves, 23 de diciembre de 2021

viernes, 19 de noviembre de 2021

La Conmemoración del día de Los Muertos en la Ciudad de Mendoza. 

(1890 -1940)

Celia García

FAD-UNCUYO


 “Y va la caravana sembrando flores por las tumbas”


Nuestro breve texto presenta una nueva forma de entender la muerte y su memoria. La misma fue creada en los cementerios de Mendoza durante la celebración del recuerdo de los muertos, los días 1 y 2 de noviembre, fechas dedicadas al recuerdo de todos los santos y los fieles difuntos. La revisión de la prensa y sus descripciones contemporáneas, de las primeras décadas del siglo XX, muestran comportamientos seculares fusionados con otros tradicionalmente religiosos. 

En este sentido, el valor del culto a los muertos fue resignificado en la formación de la ciudadanía ideal, y los cementerios fueron reconocidos como lugares de memoria. Asimismo, se pueden distinguir diversos aspectos de esta celebración, desde la ceremonia bulliciosa y el homenaje póstumo; al recuerdo sincero de una interminable caravana de visitantes. Por último, destacamos la recuperación del cementerio para la vida a través de su estetización, legado de amor que como huella de aquellos tiempos perdura en las innumerables esculturas y sencillas tumbas aún presentes. 


Imagen 1. Aspecto que presentaba la entrada al Cementerio de la ciudad de Mendoza. el 2 de noviembre de 1927. La Libertad (Mendoza) 3 de noviembre de 1927.



Imagen 2. Boys-scout haciendo guardia de honor durante el día de difuntos y de los muertos por la patria, frente a la tumba del General Barcala en el Cementerio de la ciudad de Mendoza. La Libertad (Mendoza) 3 de noviembre de 1925.


Imagen 3. Aspecto que presentaba el Cementerio de la Ciudad de Mendoza el día de todos los muertos. La Libertad (Mendoza) 3 de noviembre de 1926.


Imagen 4. Sepulturas de las familias Tabanera y Palacios. El Debate (Mendoza)
2 de noviembre de 1911.


Imagen 5. El día de todos los muertos. La Libertad (Mendoza) 2 de noviembre de 1939.


Acceso al artículo en pdf


sábado, 9 de octubre de 2021

 Grupo “Los Andes”. Escultor Luis Perlotti


María Fernanda Benítez

FFyL-UBA


Sobre un basamento de forma prismática con un muro posterior que sirve de marco al grupo   escultórico “Los Andes”, el escultor argentino Luis Perlotti realizó esta obra inspirada en los pueblos representativos de las diferentes regiones de los Andes, que se encuentra emplazada en la plaza homónima en el barrio de Chacarita, de la Ciudad de Buenos Aires. Fue adquirida por la municipalidad de Buenos Aires en 1938 e inaugurada en 1941.

Las figuras que componen la obra representan a diferentes etnias que poblaron la región cordillerana: la figura central, identificada con el Tehuelche, en actitud serena pero dominante empuña un hacha; el personaje que representa al pueblo Ona, habitante de la cordillera austral se encuentra ubicado a la izquierda en actitud atenta, armado con arco y flecha. Finalmente, a la derecha, el Calchaquí que sostiene una vasija, representa a los pueblos del norte. Todos los personajes llevan la cabeza cubierta con los tocados que los caracterizan. En la base del grupo, al frente, se lee “LOS ANDES”.

La obra del escultor está en consonancia con   los postulados “indigenistas” que intelectuales como Luis Vasconcelos en México, Carlos Mariátegui y Luis Valcárcel en Perú y Ricardo Rojas en la Argentina, en las primeras décadas del S XX, llevaron adelante en defensa de la cultura americana y del ideario que reivindicaba la figura del indígena en pos de la revalorización del pasado hispanoamericano y de la reafirmación del ser nacional.


Imagen 1 - Luis Perlotti, Los Andes, Parque Los Andes, CABA.



Imagen 2 - Luis Perlotti, Los Andes, Parque Los Andes, CABA. (Detalle)



Imagen 3 - Luis Perlotti, Los Andes, Parque Los Andes, CABA. (Detalle)



Imagen 4 - Luis Perlotti junto a estudiantes de V Construcciones. 2 da. D. Año 1935. 


lunes, 27 de septiembre de 2021

 

Grafitis: ¿Arte o vandalismo callejero?

                Nicanor Albornoz

Caminar por las calles que dan forma a la ciudad puede significar una experiencia desde lo visual también, en la que intervenciones como los grafitis y los stencils parecen encontrar un lugar adecuado. Sin embargo, los debates públicos en torno a estas prácticas hacen emerger juicios de valor acerca de las condiciones bajo las cuales el arte debe de ser creado, exhibido, experimentado y apreciado. 

Tradicionalmente considerados un acto vandálico, hoy muchos sostienen que el grafiti está en una etapa de transición, de ser una expresión clandestina y dañina a ser aceptada como arte urbano de la mano de promotores privados y gubernamentales. 

Así, la ambigüedad se torna latente en el caso del grafiti legal, que se aleja de su original valor de autonomía, del espacio público como soporte y una performatividad vinculada a la acción ilegal ¿Ha de considerarse un acto de vandalismo, arte, o simplemente un bello crimen?



Imagen 1: muro con firmas y grafitis en el parque Central, Ciudad de Mendoza.
Fotografía: Nicanor Albornoz.


Imagen 2: muro con firmas y grafitis en el municipio de Godoy Cruz, Mendoza.
Fotografía: Nicanor Albornoz.


Imagen 3: Mural realizado en el marco del Encuentro Latinoamericano de Arte Público en el municipio de Godoy Cruz, Mendoza, 2017.  Imagen: Municipalidad de Godoy Cruz.


Imagen 4: muro con firmas y grafitis en el microcentro de la Ciudad de Mendoza.
Fotografía: Nicanor Albornoz.


Imagen 5: muro con firmas y grafitis en el microcentro de la Ciudad de Mendoza. Fotografía: Nicanor Albornoz.

sábado, 11 de septiembre de 2021

Monumento a Domingo F. Sarmiento 

Patricia Favre 

FAD- UNCUYO 


Monumento a Domingo F. Sarmiento 

Autor: Víctor de Pol (1865-1925) 

Fecha de inauguración: 17 de noviembre de 1901 

Ubicación: Plaza 25 de Mayo, provincia San Juan 

Material: bronce 

Técnica: fundición 


A fines de 1901, se inauguró en la provincia de San Juan un monumento a Domingo F. Sarmiento (1811-1888), para perpetuar su memoria y como expresión de gratitud de la provincia donde había nacido. De su amplia actuación como político, educador, periodista, militar y presidente, se priorizó su importancia en la educación. 

La obra fue realizada por Víctor de Pol (1865-1925), escultor italiano radicado en Buenos Aires, que había retratado a Sarmiento en sus últimos años. Plasmó la idea de “Sarmiento educacionista” mediante un grupo escultórico en bronce. En el centro aparece Sarmiento sentado, vestido de civil, rodeado por dos estudiantes. A su izquierda un niño sujeta fuertemente un pliego de papeles mientras observa al maestro y a su derecha una niña está leyendo. La obra resultó muy apreciada por el parecido que el artista logró en el retrato de Sarmiento y por la actitud serena y reflexiva. 

Las crónicas periodísticas y las fotografías reflejan que el día de su inauguración la ciudad entera estaba de fiesta. Hubo una gran afluencia de autoridades, instituciones, alumnos, fuerzas militares y de la sociedad en general. En el marco de los festejos se inauguró una Exposición Rural en que se exhibieron productos agrícolas y ganaderos, y se desarrollaron actividades recreativas como tiro al blanco y carreras. 

Esta obra, próxima a cumplir el 120° aniversario de su creación, constituye un importante referente del patrimonio cultural nacional. 


Imagen 1- Victor de Pol -Vista general del Monumento a Domingo F. Sarmiento.

Plaza 25 de Mayo. San Juan.


Imagen 2- Victor de Pol -Vista lateral del Monumento a Domingo F. Sarmiento.

Plaza 25 de Mayo. San Juan.


Imagen 3- Victor de Pol - Vista del grupo escultórico. Plaza 25 de Mayo. San Juan.



lunes, 30 de agosto de 2021

 Las alegorías de Lola Mora en el Palacio de la Democracia

Daniela Zattara

Víctor Meano proyectó para el frente del edificio del Congreso dos grupos escultóricos y ornamentales; y a su muerte el arquitecto Dormal, continuó la idea original. En 1903 el Estado Nacional le había encargado a la escultura Lola Mora la producción de las estatuas proyectadas. La artista concibió dos grupos escultóricos de mármol de Carrara. En su composición, la autora concentró algunas de las alegorías que el arquitecto había proyectado, quedando: en el pedestal izquierdo La Libertad, El Progreso y los dos leones, y en el pedestal derecho, El Trabajo, La Paz y La Justicia. Estas fueron instaladas en 1907, pero entre 1912 y 1921 se presentaron varios proyectos para retirarlas, calificándolas de “adefesios” que no demostraban “nuestra cultura ni nuestro buen gusto artístico”, y en 1922 finalmente fueron retiradas y donadas a otras reparticiones de gobiernos municipales y provinciales.

En 2012 se firmó un convenio para producir los calcos de las esculturas, por medio de tecnologías de última generación que preservaran la integridad de las piezas originales; y que finalmente fueron emplazadas conforme con su diseño y disposición original; recuperándose así el aspecto de la fachada del Palacio entre 1907 y 1921.

Imagen 1 - Fachada del Congreso, sin las obras de Lola Mora. Dibujo con rotulador punta fina. Fuente: Lidia Ferreiro, Los Colosos de Buenos Aires, Animayantra ediciones, 2019.



Imagen 2 - Conjunto escultórico original,  pedestal derecho: El Trabajo, La Paz y La Justicia, retirado en 1922. Fotografía: archivo CeDIAP.



Imagen 3 - Molde de cabeza de “El progreso”,  en proceso de diseño digitalizado. Fotografía: Progorod.



Imagen 4 - Labrado de detalles luego de la unión de los taseles y trabajos de textura para reproducir fielmente el original. Fotografía: Gabriel Cano.



Imagen 5 - Proceso de armado de los calcos de las esculturas de Lola Mora, a partir de los registros y modelos digitales. Fotografía: Gabriel Cano.



Imagen 6 - Conjunto escultórico original, pedestal derecho: El Trabajo, La Paz y La
Justicia, retirado en 1922. Vista lateral. Fotografía: archivo CeDIAP.


Acceso al artículo en pdf




martes, 17 de agosto de 2021

General José de San Martín: Abuelo Inmortal

En el día del General José de San Martín rendimos homenaje a su figura presentando el monumento que, en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) lo representa en sus últimos años acompañado por sus nietas. El monumento Abuelo Inmortal, obra de Ángel E. Ybarra García (1892-1972), escultor e ingeniero argentino, fue inaugurado en 1951 y decidida sus erección por ley nacional 13.661 (1949).

El grupo escultórico está realizado en bronce y el pedestal en granito.

El general, sedente, se encuentra junto a sus nietas María Mercedes y Josefina Dominga, y en los relieves que cubren tres de los lados del basamento se representa a “San Martín cultivando dalias”,  “San Martín en la ribera del Sena” y “San Martín limpiando sus armas”.

Ybarra García eligió para representar al Padre de la Patria su faceta más humana, lejos de la figura del héroe con la que se lo suele recordar.



Imagen 1 - Abuelo Inmortal. Ángel E. Ybarra García, visión general.




Imagen 2 - Abuelo Inmortal. Ángel E. Ybarra García, detalle del grupo escultórico.




Imagen 3 - Relieve “San Martín cultivando dalias”. Abuelo Inmortal. Ángel E. Ybarra García.




Imagen 4 - Relieve “En la ribera del Sena”. Abuelo Inmortal. Ángel E. Ybarra García




Imagen 5 - Relieve “San Martín limpiando sus armas”. Abuelo Inmortal. Ángel E. Ybarra García.



lunes, 26 de julio de 2021

A propósito de las fachadas: miradas urbanas en pandemia

        Malala González

UBA


Partiendo de una anécdota en torno al hallazgo de un bajo relieve constructor durante una caminata barrial, el presente artículo indaga dos líneas analíticas relativas al arte público urbano: las imágenes dialécticas que se yuxtaponen espacio-temporalmente dentro del espacio público y los modos de andar por la ciudad que colaboran en advertir y generar nuevas miradas sobre lo espacial circundante. ¿Cómo volver a ver extraño lo conocido? ¿Qué quedó debajo de algunas fachadas remodeladas? ¿Qué otros tiempos emergen en un mismo espacio a partir del señalamiento de otras prácticas allí acontecidas? Cuando la condición de pertenencia de pronto aparece y se imprime sobre esos espacios recorridos, al caminar por la calle en modo flâneur.



Fotografía 1: Mercado del progreso, Caballito, CABA ©Malala González




Fotografía 2: Más insignias constructoras de empresas familiares sobre
fachadas del barrio ©Andrés Binetti


Fotografía 3: Más insignias constructoras de empresas familiares
sobre fachadas del barrio ©Andrés Binetti



viernes, 9 de julio de 2021

9 de julio de 1816 - 9 de julio 2021

FELIZ DÍA DE LA INDEPENDENCIA


Para celebrar este día hemos elegido el Monumento a los Héroes de la Independencia, obra de Ernesto Soto Avendaño. Fue adjudicado por concurso en 1925 bajo la presidencia de Marcelo T. de Alvear e inaugurado en 1950 cuando Juan Domingo Perón presidía el Ejecutivo nacional.


Ubicado en el cerro Santa Bárbara, domina una amplia vista de la ciudad de Humahuaca, provincia de Jujuy, Argentina




Imagen 1- Vista general desde el centro de la ciudad de Humahuaca (Jujuy, Argentina)





Imagen 2 - Vista frontal del monumento desde la escalinata de acceso




Imagen 3 - Vista de la parte superior del frente, rematado con la figura de un indio y
debajo dos relieves laterales


Imagen 4- Frente. Relieve a la izquierda del indio, representando gauchos e indios en la batalla




Imagen 5 - Frente. Relieve a la derecha del indio, con la representación de jinetes con sus caballos lanzándose a la batalla y presididos por el pabellón nacional


Imagen 6 - Detalle de la figura del indio que corona el conjunto (9 mts. de altura) y
de un grupo (hombres y mujeres) que empuja la roca que sirve de pedestal a la figura.

sábado, 26 de junio de 2021

El Proyecto de Monumento a la Bandera de Carlos Oliva Navarro

                                                                                                          Raúl E. Piccioni

                                FFyL-UBA

En este texto analizamos, a través de una fotografía rescatada del estudio del escultor Juan Carlos Oliva Navarro, una maqueta que este artista realizó junto con el arquitecto Antón Gutiérrez Urquijo, para un monumento a la bandera.


Pensamos que la obra se realizó con la intención de ser presentada en uno de los llamados a concurso para la realización del Monumento a la Bandera en la ciudad de Rosario. Si bien esta maqueta nunca participó de los diferentes llamados a concurso que se realizaron para este monumento, su análisis resulta muy importante para analizar la obre de este artista. 


Del monumento sólo persiste una parte del modelo en yeso del motivo ubicado en la parte frontal del proyecto.




Imagen 1: Juan Carlos Oliva Navarro y Antón Gutiérrez Urquijo.

Fotografía de la Maqueta de un  Monumento a la Bandera.






Imagen 2: Oliva Navarro y Antón Gutiérrez Urquijo.

Detalle del grupo central


Acceso al artículo en pdf



domingo, 20 de junio de 2021

 

En el marco de la efemérides del General Manuel Belgrano y la Bandera Nacional, esta semana presentamos dos contribuciones relacionadas con los antecedentes del Monumento a la Bandera (Rosario). El 20 de junio encontrarán el texto de Patricia Corsani, en el que plantea la actuación de la escultora Lola Mora en el largo proceso de dicho monumento. El viernes 26 presentaremos el trabajo de Raúl Piccioni sobre la participación de Oliva Navarro en el mismo evento. Ambos, llevan también a adentrarnos en la importancia del rescate patrimonial de las producciones de nuestros artistas, elementos fundamentales a la hora de estudiar el arte de nuestro país.



El monumento a la Bandera, por Lola Mora. 

Patricia V. Corsani


En 1898 el Intendente de Rosario Luis Lamas encabezó la ceremonia de colocación de la piedra fundamental del monumento a la Bandera Nacional. Esto ocurrió luego de estudiar y precisar el sitio exacto del primer izamiento de la enseña patria de manos de su creador, Manuel Belgrano. 

Ya iniciado el siglo XX, los primeros proyectos presentados para el monumento  a la Bandera nacional tuvieron a la escultora argentina Lola Mora como figura central, instancia que tuvo su continuación años después, en el marco de los preparativos para los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo de 1910. Sin embargo, el monumento a la Bandera de la escultora nunca fue emplazado y sus esculturas fueron olvidadas hasta 1997 en que se instalaron junto al  monumento mayor en el Parque Nacional a la Bandera.


Imagen 1. Uno de los proyectos de Lola Mora para el Monumento Nacional a la Bandera, 1909. Foto: Municipalidad de Rosario. Colegio de arquitectos distrito 2 Rosario. Bases concurso nacional de anteproyectos para el completamiento definitivo del conjunto cívico-monumental como parte integrante del Parque Nacional a la Bandera. Incorporación del grupo escultórico que la artista plástica Lola Mora realizara para el Monumento Nacional a la Bandera. Rosario, 1995, anexo 5. Mimeo.


Imagen 2. Lola Mora. Belgrano y la Bandera (o la Jura de la Bandera. Parque Nacional a la Bandera, Rosario.  Fotografía: Patricia Corsani, 2010.

 


Imagen 3. Lola Mora. La Libertad o La República. Parque Nacional a la Bandera, Rosario. 

Fotografía: Patricia Corsani, 2010


Acceso al artículo en pdf